Preocupación por pico respiratorio y covid-19 en Colombia
Colombia enfrenta un pico respiratorio por infecciones respiratorias agudas graves y covid-19, para los cuales el Ministerio de Salud asegura estar preparado para enfrentarlo, en parte, con vacunas contra el coronavirus.
Este panorama puso al ministro Guillermo Jaramillo a exponer las cifras de las vacunas que tiene el país disponibles para inmunizar a la población vulnerable.
Vacunas disponibles y discrepancias en las cifras
En ese sentido, el Ministerio aseguró el pasado 14 de enero que tiene 343.056 dosis disponibles de la vacuna Moderna bivalente (que protege contra el virus original de coronavirus y la variante ómicron) y otras 138.900 para distribuir en las entidades territoriales que expresen la necesidad (ver documento).
Y después, en una rueda de prensa el pasado 16 de enero, Jaramillo aseguró que había un total de 3.755.000 dosis, de las cuales 2.997.600 son de Sinovac y 757.400 de Moderna bivalente.
Sin embargo, mediante un cruce del número de los lotes de vacuna y las fechas de llegada al país, se estableció una discrepancia entre las cifras que entregó el Ministerio de Salud en momentos diferentes.
Inconsistencia en fechas y lotes de vacunas
En la rueda de prensa del pasado martes, Guillermo Jaramillo expuso con la ayuda de un cuadro en una diapositiva que las 757.400 dosis llegaron al país el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2023, mediante los lotes 019M22A, 004M22A y 010B23-2A, cuya fecha de vencimiento es el 23 de abril, el 18 de marzo y el 25 de marzo de 2024.
Y aquí viene el gran pero. En la respuesta a un derecho de petición (ver documento) que le respondieron al representante a la Cámara Andrés Forero (Centro Democrático) el 27 de octubre del año pasado, esa entidad reseñó esos mismos tres lotes de biológicos de Moderno con una fecha de vencimiento distinta.
Llamado a la vacunación y cifras del pico respiratorio
Este diario escribió a la oficina de prensa del Ministerio de Salud consultando por esta diferencia entre fechas y lotes, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.
El más reciente boletín epidemiológico muestra que hubo 3.457 casos por infección respiratoria aguda grave y 2.187 casos de covid-19, lo cual ha generado gran preocupación en las autoridades de salud.
Recomendaciones de las autoridades de salud
Estos números pusieron en alerta a las autoridades de salud, quienes le insisten a la población que mantenga medidas como el uso de tapabocas si presentan síntomas respiratorios, el lavado de manos, evitar los lugares concurridos y, en el caso de confirmarse un virus, el aislamiento.
Ante esto, el Ministerio de Salud hizo un llamado a la vacunación, que calificó como “una de las medidas más efectivas para proteger a la población contra los virus respiratorios que circulan en la actualidad”.
Comportamiento de la vacunación en los últimos meses
En los últimos seis meses (agosto a enero) las cifras de vacunación se ha comportado por debajo de 40 mil dosis aplicadas al mes, en los que prevaleció la aplicación de segundos refuerzos.